Empecemos por el año 1870 cuando llegan las primeras familias a esta comunidad, la cual en su momento se le bautiza con el nombre de Chiquimula, esto debido a que al ser un poblado pequeño y que además su acceso era solo por medio de mulas.
Las primeras familias fueron italianas de apellidos Casalvolones, mexicanos de apellido Urieta Neztoza, y cubanos de apellido Carrera Blanco, de los cuales las últimas dos familias todavía quedan descendientes en la comunidad. Básicamente los pobladores de esta pequeña comunidad se dedicaron a la pesca y caza de aves y cocodrilos, con ello vendían sus plumas y cueros para comprar los granos básicos para sobrevivir. Alrededor de 1890 los italianos junto a una familia de chinos que llegaron después establecieron un local que abastecieron de productos a todas las comunidades cercanas.
Para 1900 el gobierno del señor Trejos Fernández inicia un estudio para construir la carretera que comunicaría con Nicoya, se logra abrir una trocha y se daba servicio de bus solamente en la estación seca.
El desarrollo de esta comunidad comienza con el transporte de madera y luego ganado hacia Puntarenas, luego se dio el servicio de cabotaje de Puntarenas hacia Puerto Humo esto gracias a que una empresa Puntarenense se interesó en este servicio y de ahí nace un comercio directo hacia Puntarenas y todas las comunidades del distrito tercero de San Antonio de Nicoya.
A partir de esta nueva etapa se empieza a poblar la comunidad, tomar posesión de tierras y comprar. Se empiezan a sacar productos elaborados por los mismos pobladores y de comunidades aledañas, es así como este nuevo Puerto se convierte en un centro de comercio muy importante. Tal y como lo describe doña Flor Molina Ruiz; Eso era una gran fiesta, a cualquier hora del día que estuviera la marea llena, porque solo de marea llena podían llegar a la orilla del rio esos lanchones que venían de Puntarenas, era una algarabía, gente, caballos, carretas que venían a dejar sus productos o a recoger algo que les mandaban de Puntarenas o algunos a dejar algún familiar que iba para el Puerto o a esperar a alguien, así fuera a media noche, en la madrugada o a cualquier hora del día era como una fiesta.
A partir de aquí se adquiere el actual nombre del lugar; existen dos historias con respecto al nombre; La primera dice que al convertirse en un Puerto importante, además de que especialmente en el invierno se propaga una plaga de zancudos, la gente solía realizar humerios (hechos con caca de vaca seca) para así evitar un poco la molestia de los zancudos, todo ese humo que salía por los aires de las casitas se convirtió en el segundo nombre HUMO y de ahí se bautizó con el nombre de Puerto Humo.
La segunda historia es muy similar solo que se dice fue una pareja que estaba perdida en algún lugar del Rio Tempisque en su lanchita, y lograron ver a los lejos el humo que salía de varios lugares y siguieron en esa dirección, al llegar al pequeño Puerto lo bautizaron con el nombre de Puerto Humo.
La educación vino de la mano y a partir de 1905 don José Santos Carrera Blanco y Alejandro Castillo Villegas construyeron una escuela de Palma y ellos mismos empiezan como educadores de la comunidad, la escuela que existe actualmente se construyó entre 1940-1944.
Entre 1910 y 1915 se abre la carretera hacia Nicoya, los pobladores empiezan a salir por esta nueva ruta abandonando por completo la antigua ruta a Puntarenas, esto obligo a la empresa a retirar sus servicios de la comunidad. A partir de 1960 la comunidad comienza una organización para desarrollar proyectos, en los años 60 existían varios comités (organizaciones sociales que trabajan para un bien social) pero no estaban legalizados.
En 1965 se logra la construcción de la iglesia católica, luego en el año 1977 se organiza la Asociación de Desarrollo Integral de Pozo de Agua, conformada por miembros de todas las comunidades vecinas (Rosario, Puerto Humo, Pozo de Agua) y debidamente legalizada. En la comunidad de Puerto Humo se forma la primera Junta de Vecinos para trabajar de la mano con la Asociación y se empieza la construcción del Salón Comunal que actualmente está en la comunidad.
La década de los 80´ fue de gran importancia para esta pequeña comunidad, la llegada de la Electricidad, el Acueducto Rural, un teléfono Público para la comunidad y la creación del Parque Nacional Palo Verde marcaron un antes y un después para este poblado. La construcción de todas estas obras se dió gracias a la lucha y esfuerzo de los pobladores, además de ayudas gubernamentales como: Ministerio de Transporte, Departamento de Ayudas Comunales, partidas específicas de diputados, por ejemplo la Universidad de Costa Rica brindó la asesoría en la construcción del acueducto, gestionó ante Acueductos y Alcantarillados para conseguir equipo de bombeo, Dirección Nacional de Desarrollo Comunal; asesoría.
A pesar de que muchas personas empiezan a migrar al Valle Central en busca de mejores oportunidades, la comunidad empieza a principios de la década de los 90’ una nueva era del desarrollo, el Turismo se apuntaba como una de las principales actividades económicas futuras del país. Sin embargo de este tema vamos a hablarlo más profundamente en otro apartado.
A pesar de que los avances tecnológicos en el mundo venían llegando rápidamente no fue sino hasta el año 1999 que llegaron los primeros teléfonos residenciales a Puerto Humo, además de que se inicia la construcción de una torre de telecomunicaciones del ICE para señal de celulares, sin embargo fue hasta el año 2006 que activaron este servicio con tecnología 3g y los pobladores empezaron a tener acceso a teléfonos móviles, que también trajo consigo el acceso a internet.
Para el año 2012 se logra separar a la comunidad de la Asociación de Desarrollo Integral de Pozo de Agua y formar su propia Asociación de Desarrollo bajo sus propios estatutos y a partir de ahí empezar a desarrollar mejores proyectos para la comunidad.